biografía |
mirada al pasado |
vanesa |
el arrastre |
Rincon I |
|
||
página oficial del pintor extremeño Eduardo Naranjo |
|||||||
obras realizadas | |||||||
obras en desarrollo | |||||||
obras disponibles | |||||||
bibliografía |
De
muy temprana vocación, magníficamente dotado para el arte, imaginativo,
Eduardo naranjo (Monesterio -Badajoz-, 1944), merece considerarse nuestro
máximo representante del realismo mágico onírico actual, jamás exento de
enorme verismo, belleza y poesía. No en vano, en 1979 y tras su sonada
exposición en Biosca, los relacionados con el universo de nuestra cultura
le eligieron "Mejor Artista Plástico del año en B y N", y su
retrospectiva de 1993 en el Centro Cultural de la Villa Madrileña fue
visitada por casi doscientas cincuenta mil personas de diversas
nacionalidades. En 1981, con su
participación en el libro
Constitución Española, 1978, reanuda su labor de grabador que, desde
entonces, alterna con la de la pintura. Entre los numerosos grabados por
él después realizados, caben destacar los siete de
El Génesis (1983-85) y los
trece sobre el libro Poeta en Nueva
York de F.G. Lorca, conocidos éstos en medio mundo. Siempre polifacético,
colaboró asimismo en el teatro: en
La casa de Bernarda Alba de Lorca, junto a José Carlos Plaza, en El
Español, y en Hazme de la Noche un
Cuento, del extremeño Jorge Márquez, bajo la sabia dirección de
Manuel collado, en el teatro Bellas Artes de nuestra capital. Artista al margen de las
modas y de escasísimas muestras personales -sí presente, en cambio, en
innumerables colectivas junto a los otros grandes contemporáneos-, es,
aun así, de los más prestigiosos y cotizados, pues sentó cátedra en cada
una de éstas suyas celebradas hasta hoy. Desde las primeras realistas en
Loring (Madrid, 1971 y 1972); la mencionada en Biosca (1979); aquella
antológica de 1980 en la Galería Punto (Valencia) y después en Cáceres y
Badajoz; la del Centro Cultural de La Villa de Madrid en 1993 (también
llevadas a Badajoz y Cáceres); o más recientes, en Leandro Navarro
(Madrid, 1999), y las que recorrieron las distintas ciudades de Galicia
en el 2000, y en 2002, Córdoba (Salas de Caja Sur), Sevilla (Iglesia de
San Hermenegildo) y Badajoz (Museo de Bellas Artes). Es mucho lo escrito
sobre Naranjo y su obra, en prosa y en verso. Existe ya en torno a ella
una amplísima bibliografía y gama de conferencias pronunciadas; en ambos
casos, no en pocos idiomas. Incluso, como curiosidad, decir que en años
atrás se publicaron libros dedicados a nuestro autor en China y Taiwan,
lo cual no es de extrañar, sino sintomático de la emotividad que se
desprende de cuanto brota de su alma y de sus manos: su mejor valida
|
||||||
exposiciones |
|||||||
enlaces relacionados | |||||||